Nuestro jardín asignado fue “Fernando Montes de Oca”, el cual se encuentra ubicado en la comunidad de Miraflores, bcs. Lamentablemente no tuvimos la oportunidad de convivir directamente ni con los niños, ni con los papas, no pudimos cumplir nuestro objetivo el cual era más que nada la observación y ayudantía dentro del aula, pero sobre todo no pudimos cumplir eso que tanto queríamos, verlos jugar, hacer sus actividades, ver el orden que se tiene en el aula, el comportamiento de los niños, la manera de cada docente de enseñarlos, entablar una conversación, el poder ayudar tanto a los pequeños como a la maestra de ser necesario, etc. Todo esto, gracias a un problema altamente visible y peligroso para cualquier persona, sobre todo para ellos, la calle se encontraba llena de pozos, pozos grandes, llenos de agua y de un olor muy fuerte que se desprendía de los mismos, hacia tanto las casas que habitan a su al rededor, como por supuesto al jardín. Sin embargo, tuvimos la oportunidad de entrar a este, de poder ver cada espacio de él, los salones, la cancha, juegos, etc. Las maestras nos comentaron muchas cosas acerca de los niños, del cómo se llevaban a cabo sus actividades, las reglas, etc. En cada aula había un pequeño espaciado con muchos libros, para ellos llamado “la biblioteca”, en esta tenían cuentos, historias de todo tipo (infantiles), libros con solo imágenes de ilustración/dibujos sin texto, y otros con textos muy breves. Específicamente en una de las bibliotecas de una de las aulas se encontraba un pequeño libro sobre otros tipos de lenguas diferentes al español llamado “Los niños expresan valores y respeto”, la maestra comento que a veces lo utilizaban no como tal para enseñarles a fondo sobre el idioma, pero si para concientizar a los niños sobre que había diferentes lenguas, diferentes idiomas no referentes a los que ellos comúnmente hablan o conocen. Este libro muestra frases como bien lo dice su título sobre el respeto, sobre el saber escuchar, colocar la basura en su lugar, mantener un buen comportamiento, etc., en cada hojita viene escrito un texto corto pero significativo en dos partes y diferente idioma, (español e indígena), como por ejemplo; (en la parte de arriba de la página, español) “Soy respetuosa cuando escucho a los demás” y (en la parte de abajo en Mixteco sa’an savi) “Kandijani de ninini a nda’kunda a ka’anda”, o “Soy respetuoso cuando cuido las cosas, por ejemplo, pongo la basura en su lugar y cuido el agua” - “Kandijani de ndu skuikoni yaka cha chuka, chi kute’en ndute, ichi, un ñuu jito”. También incluía Náhuatl, Otomí y Maya. Fuera de ese pequeño acercamiento, no nos encontramos con otra semejanza acerca de otra lengua, nos comentaron las maestras que en todo el jardín no había niños ni papas hablantes de otro idioma que no fuese español, más sin embargo algo que si tuvimos la oportunidad de hacer fue visitar a la comunidad, conocer sus tradiciones, si hablaban algún otro idioma o lengua, si tenían muchos años o pocos habitando el lugar y de donde eran provenientes, etc. Las profesoras nos contaron sobre algunos sucesos que ocurrían dentro del jardín, exactamente en uno de los salones, el más grande de los tres. Comentaron que van varias ocasiones en las que a la hora de entrada las sillas aparecen en el suelo, siendo que antes de irse todos los niños las apilan en hilera, una encima de la otra, y gracias al peso de estas y la manera en la que son acomodadas, es imposible que se caigan por si solas, también que en el estante de los libros, los mismos aparecen de igual manera en el suelo, tal estante tiene un bulto en fila donde se colocan y enfrente de ellos una división, la cual hace que los libros se mantengan en su lugar, no se caigan ni se muevan, por lo que les parece raro, extraño e imposible que esto pase por arte de magia. Las maestras mantienen su postura en cuanto a su creencia sobre apariciones gracias a que han tenido experiencias, creen en fantasmas y cosas por el estilo. Hace pocos años, ocurrieron dos muertes, una de ellas fue una maestra de la misma institución que falleció, y otra es un señor que vivía en la casa de al lado del jardín, por lo que nos dijeron nadie reclamo el cuerpo, nadie supo y nadie se dio cuenta hasta que se empezó a desprender un olor muy fuerte, al entrar se encontraron con el cuerpo sin vida. Por la cercanía de ambas muertes con el jardín creen que esto está relacionado con las cosas extrañas que pasan en el mismo.
A pesar de haber podido mantener conversación con unas cuantas personas del pueblo no corrimos con tanta suerte, más sin embargo pudimos conocer a alguien no trilingüe, si no plurilingüe que hablaba 4 idiomas! Español, italiano, francés e inglés, él no era nacido en Miraflores, el nació en Tijuana y (no preguntamos a que edad), se vino para el lugar. Nos comentó también que tenía 35 años viviendo ahí, pudimos percatarnos de que la mayoría de la tarde/noches, si no es que todas, se sienta afuera de su casa, en una barda, saluda a las personas que pasan, o se pone a platicar con amigos, vecinos o conocidos. A parte de eso, también pudimos notar fácilmente su carisma, su manera de socializar, su calidez, su amabilidad y su humildad. En el bachillerato donde posteriormente realizamos nuestras practicas notamos que había una muy poca cantidad de alumnos, entre ellos había especialmente una niña y un niño con autismo, sus comportamientos eran diferente. A la hora del almuerzo, ambos se la pasaban solos, cada quien por su lado, la niña era tranquila, callada, y se sentaba solita tanto en receso como en el aula, tenía una gemela con la cual no la vimos convivir en la escuela, por otro lado el niño era un poco más inquieto, caminaba por toda la escuela, hablaba solo, y pudimos notar que siempre estaba jugando un juego en inglés, a veces le entraban rachas de inquietud o emoción y comenzaba a gritar y hacer movimientos bruscos corporales, pero en clase era tranquilo, no era inquiero, sabia moderarse y controlarse, decía gracias, por favor, de nada, provecho, etc. Una de las veces que caminábamos por ahí, conocimos a una niña pequeña, no dijo su nombre, pero dijo que tenía 3 añitos, y de lo poco que conversamos con ella una de sus palabras fue una grosería y “ando viendo los aviones.”, al decir esa frase nos reímos mucho, por la forma en que lo dijo, nos sorprendimos también que siendo tan pequeña su vocabulario fuera de esa manera, y que anduviera solita caminando, aunque era de día y notamos su muy marcado acento, y no tan solo de ella, en general todas las personas de ahí tenían el mismo acento, la maestra, las personas de al rededor, etc.
Al ser un pueblo chico no hay muchos comercios a diferencia de aquí en la ciudad, hacen falta muchas tiendas grandes, y lugares necesarios, como por ejemplo; no hay purificadoras, tortillerías, hay aproximadamente 4/5 lugares para comer, ahí es más normal el comer productos hechos por ellos mismos como las tortillas, la leche, pan, arepas, galletas roncadoras, machaca, chorizo, etc., El Oxxo nos comentaron que fue muy a fuerzas aceptado, ya que al ser un pueblo chico, la empresa no creyó que fluiría en tal lugar.
La principal actividad económica se basa en la talabartería, donde se fabrican accesorios de cuero como chamarras, cintos, huaraches, fundas para cuchillo, fuscas, monturas para caballo etc., etc.
En la mayoría de las casas pudimos observar que había ganado, había animales como chivos, vacas, caballos, toros, etc., algo que aquí no es algo tan normal como tener de mascotas a perros y gatos. Los animales aparte de sentir confianza, tranquilidad y libertad se ven cuidados y los alimentan o se alimentan solos con la vegetación del lugar.
También notamos que está muy presente en la comunidad del pueblo su religión católica, ya que en casi todas las casas del había una virgen maría representada en diferentes formas, ya fuera pintada en una pared, o de manera física en su capilla, en algunas colocan velas u objetos significativos.