Análisis de la entrevista a la directora:
El Lunes 02 de octubre realizamos la entrevista a la directora Johana Cristina Tavera Núñez del plantel Fernando Montes de Oca, turno matutino en la comunidad de Miraflores.
Ella estudió la licenciatura en educación preescolar en la Universidad BENU y la maestría en innovación y práctica docente UPN, le interesó la docencia por los horarios de trabajo, ya que son compatibles con los de sus hijos en la escuela y la atención que le puede brindar al hogar.
-En esto estamos de acuerdo, ya que cada uno tenemos que saber aprovechar las oportunidades que se nos dan, y a ella le dieron una muy buena, la cual tomó, tuvo sus dudas sin embargo aceptó y por lo que vemos ahora está muy contenta con su trabajo.
Por otro lado, lo que más le gusta de la docencia es trabajar con los niños, convivir con ellos, poder enseñarles, jugar con ellos y poner un granito de arena en su educación, la única inconformidad para ella es el no contar con mucho apoyo de la SEP.
-Como docentes en formación coincidimos con la maestra, el poder disfrutar de su inocencia, su espontaneidad, sus ocurrencias, no es solo el convivir con ellos, si no el saber estar y ser, el saber escucharlos y apoyarlos.
Para ella las cualidades que debe de poseer un maestro definitivamente es tener vocación, ya que el trabajo con los niños no es fácil y menos si no es de tu agrado, requiere de paciencia, tiempo y amor por lo que haces.
-Pensamos que sobre todo la paciencia, la comprensión, la flexibilidad, la empatía, y el saber transmitir los valores, para que ellos puedan sentir seguridad.
Un docente profesional debe ser cumplido, trabajador, en favor a los PDA de los niños que avancen y aprendan. Para nosotras el ser un docente profesional también es ser responsable, empático, tener la vocación, la amabilidad, la flexibilidad, ser observador, también debe ser inspirador e innovador, para poder saber guiar a los niños en su proceso de aprendizaje.
El impacto que tiene el docente en la sociedad para la comunidad de Miraflores es diferente que un docente de ciudad, ya que este tiene mucha importancia gracias a la falta de ellos, se le respeta y se le quiere, ya que se valora la gran aportación que el maestro da a la comunidad.
-Como la maestra mencionó en Miraflores hay una notable falta de docentes, pero quizá esto se basa en la poca cantidad de escuelas y de niños que hay al ser un pueblo chico, por eso mismo se le enaltece la presencia de estos, tanto en las escuelas como en la comunidad.
En estos momentos el mayor desafío que enfrenta el sistema educativo actual es el programa sintético, ya que no está en forma física sin embargo estamos trabajando con él.
-Las maestras están inconformes mas que nada por que cada que cambia el sexenio también cambia el plan educativo y les cambia toda su planeación, pero como docentes se han ido adaptando a esto y nos aconsejaron que estuviéramos listas para todo tipo de cambios.
En el pensamiento de la Directora/Maestra los mayores desafíos que enfrentan los estudiantes de preescolar, es el saber adaptarse al entorno escolar, la separación de su seno familiar y las actividades educativas.
-De igual manera el aprender a convivir con más niños, el apoyo que reciben de sus papás.
Los maestros enfrentan un gran desafío desde el momento en que llegan a la comunidad que les tocó, el saber adaptarse, y encontrar una vivienda.
-Otro de los desafíos más comunes es el cómo son vistos y señalados aun estando fuera de la escuela solo por el hecho de ser docentes, el no poder hacer actividades comunes o de su gusto por el compromiso que tienen en el rubro escolar, el poco apoyo con el que cuentan y lo infravalorados que están como Maestros.
Los padres son parte importante del proceso educativo con los niños, es un trabajo en conjunto con las maestras para el avance de los pequeños.
-La presencia de los padres de familia en el proceso educativo juega un rol muy importante ya que desde casa empieza la enseñanza de los valores, y en la escuela sólo los ayudamos a reforzarlos, al igual, se ve reflejada la convivencia familiar en el comportamiento que ellos tienen.
Análisis de la entrevista a las docentes:
El día Lunes 02 de octubre del 2023 , realizamos una entrevista a las docentes del jardín “Fernando Montes de Oca’’.
Docente 1ro y 2do: Génesis Zenorina Ramirez Garcia.
Docente 3ro: Cindy Guadalupe Garcia Álvarez
Formación académica:
Cindy: Licenciatura en educación preescolar
Genesis: Licenciatura en educación preescolar y maestría en desarrollo humano.
Su interés por la docencia: Ambas maestras tuvieron en común su interés por ser docentes desde muy pequeñas, una de ellas agregó que es muy gratificante acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje.
Consideramos que la vocación es fundamental, esto nos da un ejemplo del amor que le tienen a su profesión y del gran compromiso que tienen desde pequeñas.
Que les gusta y disgusta de su profesión: Les gusta trabajar con los niños y les disgusta el trabajo administrativo. Sin embargo, nosotras consideramos que la importancia de ambos es indispensable ya que se debe llevar un registro y organización administrativa.
Cualidades que según ellas debería poseer una persona para ser maestra: Paciencia, vocación, amor, flexibilidad, entusiasmo, observación, gusto por enseñar. Desde nuestro punto de vista estas características son las principales cualidades para poder llegar a ser un buen docente ya que se debe tener bastante sensibilidad, paciencia y empatía hacía sus alumnos.
Significado de ser un docente profesional: Tener presentes los valores en cada momento y saber cómo llevar todas las situaciones.
También consideramos que es importante saber transmitir correctamente los valores, el saber ser y estar con los niños, el saber escucharlos, y convivir con ellos, para que puedan sentir seguridad y confianza tanto con la docente como en el aula/ámbito escolar.
Impacto que tiene el docente en la sociedad: Es muy importante ya que tienen a su cargo la formación de los niños, y los docentes son un ejemplo a seguir para muchos alumnos.
En la comunidad de Miraflores los maestros tienen mucha admiración por parte de los padres de familia y de los alumnos, gracias a su dedicación, a su notable gusto por la profesión que llevan y el cómo se han ido adaptando en la comunidad.
El mayor desafío que enfrenta el sistema educativo actual: Falta valorar el trabajo del maestro, mejoras en las condiciones laborales, falta de personal en muchas escuelas, en el caso del jardín ( USAER y educación física), sobrecarga administrativa, exigencias por parte de la SEP que no se basan en la realidad que se vive.
De igual forma el saber adaptarse a que cada que pasa el sexenio y cambia el programa educativo, también cambian los campos de estudio y la manera que tienen de trabajar con los niños, lo cual hace muchas veces que todas sus planeaciones ya realizadas tengan que cambiar.
Los mayores desafíos que enfrentan los estudiantes: Las maestras coinciden en que el mayor desafío para los alumnos es adaptarse a los cambios que hay en su entorno escolar y aprender a interactuar en este.
También el aprender a convivir con más niños, desarrollar la autonomía y el desapego al seno familiar.
Los mayores desafíos que enfrentan los maestros: Adaptarse a los cambios de todos los programas y en su experiencia actual la gran falta de comunicación para la toma de decisiones asertivas por parte de las autoridades competentes ante eventos que afecten la escuela y con esto la educación de los niños.
Un desafío muy notable que enfrentan también los docentes, es el cómo son vistos en la sociedad, es el no poder hacer actividades comunes sin tener un cuidado especial gracias a que por ser maestros ya sea dentro o fuera de la escuela, siempre serán señalados o mal vistos de alguna forma.
El papel de los padres en el sistema educativo: Son pieza clave para el desarrollo de los aprendizajes que se llevan a cabo en la escuela y se refuerzan en casa.
Coincidimos en esto, ya que su presencia influye demasiado en los niños, como en que por ejemplo, desde casa se enseñan los valores y en la escuela sólo los ayudamos a reforzarlos, al igual que en ellos se ve reflejado el ámbito familiar en el que viven.
Ser docente siempre ha sido una gran responsabilidad, no solo es la persona que te trasmite el conocimiento debe de ser una guía, una persona que te aliente siempre y que sea comprensiva ante toda situación. Un docente debe de tener creatividad, una actitud positiva, tener paciencia, empatía, debe de ser observador, respetuoso y muchas más cualidades.
Ser docente es marcar vidas, tenemos que tener una entrega y amor a lo que hacemos por qué es lo que trasmitiremos a personitas que se están desarrollando y aprendiendo del mundo podemos ser ese apoyo para ellos a ser mejores y perder miedos, a incluirlos a actividades sin temor de que sean juzgados y que tengan una infancia digna. Tener que adaptarse a una enseñanza donde todos puedan ser incluidos o saber de cada uno de ellos para comprender situaciones distintas, no solo dedicaremos unas horas dedicaremos nuestras vidas a esta profesión.
Alondra Guadalupe Anaya Meza.
Ser docente no solo se trata de estar unas horas en un aula al frente de niños , es igual un ejemplo para sus alumnos y pieza clave para transformar la sociedad. Es parte fundamental en la educación de un niño o niña , y la educación es lo principal de todo , que va creando el futuro en la que tenemos la oportunidad de mejorar el mundo. Esto convierte a un docente en un pilar fundamental en la sociedad.
Melina Mariem Fajardo Ortega
Mi conclusión para este tema que habla de la responsabilidad, el impacto y lo que implica el ser docente en la actualidad y sociedad es que para ejercer esto se debe ser muy comprometido, respetuoso y hacer las cosas entregadamente y con mucho amor, debemos impulsar a los niños a hacer cosas que les dan miedo, como a participar en clase, a que no tengan vergüenza y así les empezará a gustar participar. También debemos ser muy cuidadosos ya que está en nuestras manos se podría decir que el futuro de los niños, porque si los hacemos creer que no son buenos para algo pues se lo van a creer y van a querer dejar de intentar cosas nuevas, o a lo mejor cosas que se les llaman atención y que quieren hacer, pero por miedo a las burlas o al fracaso ya no lo intentan. Ya en este punto yo considero que debemos ser el maestro o maestra que siempre quisimos o en este caso inspirarnos en los maestros que más nos marcaron, porque claro que hay maestros muy buenos que nos ayudan a desenvolvernos ante la sociedad, que nos ayudan a quitarnos miedos, que nos ayudan a intentar cosas nuevas, que siempre resaltan nuestras cualidades, a lo mejor no somos buenos para todo, pero en algún tema en específico o alguna actividad si lo somos y tratan de explotar esos dones que tenemos para así sacarles provecho. Todas las personas tenemos rasgos de nuestra personalidad que resaltan mucho y yo pienso que con los niños todos debemos ser muy delicados, muy comprensibles y tolerantes ya que ellos apenas están experimentando cosas nuevas como relacionarse con más niños en otros casos a estar frente muchas personas en festivales, kermés y otros eventos entonces es normal que se asusten, se sientan raros, inclusive que lloren o no sepan qué hacer por los nervios y todas las maestras o pues docentes en información deberíamos saber cómo controlar esos casos y hacer sentir seguros a los niños.
Ivanna Paola Tamayo Meza.