Las prácticas de crianza son aquellos cuidados, enseñanzas, actitudes que se desarrollan al cuidar a un niño de acuerdo a sus religiones y costumbres. Los cuidados que me dieron a mí en la alimentación siempre fueron buenos, comía muchas frutas siempre y no me dejaban comer dulces, gracias a que me alimentación era la correcta y me cuidaban bastante podría decir que no me enfermaba seguido y cuando lo llegaba a hacer me llevaban siempre al doctor para tratarlo; Mis papás siempre platicaban conmigo sobre las cosas que estaban mal y cuales no podía hacer yo, cuando llegaba a tener algún error en algo que me pedían hacer siempre trataban de explicármelo y que lo volviera a intentar pero nunca fue con golpes. Mis padres jugaban conmigo cuando no iban a trabajar o descansaban siempre trataban de llevarme al parque o salir en familia, mientras ellos trabajaban yo estaba en la guardería cerca de mi casa y jugaba con muchos niños, siendo hija única nunca tuve problemas para compartir ni pelear mis cosas ya que era algo que mis papás me habían enseñado, también me inculcaron mucho los valores que tengo ahora.
La convivencia diaria que tenía era solamente la de mis padres también con la maestra del prescolar, la señora de la guardería y sobre todo los niños, a la edad de los 7 años empezó con mi hermano menor. Como llegan a influir en mi la maestra de prescolar realmente siempre fue un apoyo a que participara o me animara a hacer las cosas es lo que recuerdo de ella, la señora que me cuidaba en la guardería fue muy importante también ya que prácticamente crecí ahí, me gustaba estar con ella siempre yo creo que era por el amor con el que nos trataba a los niños y tenía bonito expresar con nosotros ahora entiendo que ellos no minimizaban lo que sintiéramos si no que nos pedía tranquilizarnos y expresar lo que sentíamos.
Llegaba a haber ocasiones donde mi mama me tenía que llevar con ella al trabajo y es donde convivía con otras personas que trabajaban ahí mismo o que llegaban a ir a consulta, cuando estaba un poco más grande convivía con amigos, pero solo cerca de mi casa y cuando llegaba a convivir con mi familia era cuando íbamos a Sinaloa a visitarlos.
Los roles que cumplía cuando estaba más chiquita solo era rejuntar mis juguetes y hacer tareas poco a poco con mis distintas etapas eso fue aumentando como a mi tocaba acomodar las cosas en su lugar, lego sacar la basura etc. en juegos siempre me gusto ser líder pero también dar la oportunidad de que lo fueran.
Cuando tenía más o menos 5 años podía usar el teléfono de mi mama, pero bajo su supervisión. A los 10 años tenía permiso solo de salir aquí cerca de la casa. No podía tener teléfono propio. A los 15 todavía no tenía permisos para salir con amigos a otros lugares que no fueran cerca de mi casa. No me dejaban tener novio. Al los 16 ya podía salir un poco más con mis amigas.17 y 18 ya tenía las libertades que antes no me daban, pero con condiciones claramente tengo que ayudar en la casa y si quiero salir tengo que avisar siempre donde estaré y con quien, creo yo que es algo más por seguridad que reglas.
Lamentablemente nosotras no pudimos tener la convivencia con los niños tras nuestra visita a la comunidad de Miraflores, pero hubo un caso con los que podría comparar es una niña como de 5 años caminando afuera en la calle descalza sin ninguna supervisión de algún adulto estaba completamente sola, en mi infancia no me toco estar nunca sola o por lo menos que me dejaran salir de la casa para caminar por la calle.
O a comparación de los niños que veo ahora que dicen groserías y los dejan o los regañan, pero lo siguen haciendo, a mí no me toco ni siquiera decirlas groserías porque era algo muy feo y fuerte que una niña pequeña aprendiera palabras no acordes a su edad.
El concepto de infancia ha llegado a tener una gran historia con el paso de los años, pero para mí la infancia de un niño independientemente de su religión, costumbres o circulo social siempre debe de ser alegre con recuerdos maravillosos sobre su crecimiento, con una vida llena de salud y buena alimentación, que valla a la escuela sin obstáculos de nada y sobre todo que crezca en una familia que realmente tenga amor donde el niño se pueda sentir seguro y no existan golpes o peleas. Todo niño debe de recordar su infancia como algo bello y no algo de cual se tenga que arrepentir o le tenga que perjudicar. La infancia es la tapa más importante ya que es donde se van adquiriendo todos los conocimientos o formas de relacionarse con la sociedad por eso es el momento perfecto de educar con valores y respeto. Para mí los aparatos electrónicos en la vida de los niños realmente no son indispensables, es mejor que aprendan el salir a jugar y socializar con más niños mi concepto de infancia no está de acuerdo con lo que normalmente vemos ahora en día.
Alondra Guadalupe Anaya Meza
Las prácticas de crianza se definen como las acciones de cuidado, atención, socialización y educación que hacen las personas de manera continua con los infantes menores de cuatro años que influyen significativamente en su vida. Los cuidados que tuvieron conmigo fue siempre tratarme con amor y respeto, dejarme encontrar yo solo mi identidad y gustos, inculcarme valores y principios, cuidar mi alimentación tratando de hacerla lo más balanceada posible, siempre que tenía malestares y o síntomas de enfermedades los atendían a tiempo y le daban seguimiento y conclusión a todos los tratamientos médicos que me recetaban, me dieron la confianza de poder contarles de mis problemas y así poder ayudarme a resolverlo sin llegar a persuadir. Acostumbraba a jugar todas las tardes con mis primos que son hijo de los hermanos de mi mamá, básicamente siempre estábamos juntos y ellos eran mi compañía del diario aparte de lo que era mi núcleo familiar. Acostumbramos a hacer juegos con cualquier cosa que tuviéramos a la mano, sin ser necesariamente juguetes, solía convivir con más personas en la escuela, parques, fiestas, festivales y algunos grupos de disciplina como lo eran boxeo y un grupo militarizado llamado Petathlón. Esto influyó positivamente en mí, porque al verme relacionada con personas de distintas edades, gustos y mentalidades, siento que puedo adaptarme a cada grupo diferente y respeto la diversidad social y maneras de pensar pudiendo llegar a convivir sin compartir pensamientos. El rol que yo cumplía cotidianamente era hacer tareas o pendientes de la escuela, tender mi cama, levantar los trastes sucios, asistir a la escuela y jugar todas las tardes así básicamente. los permisos que me daban Iban variando dependiendo de mi edad, por ejemplo, si quería ir a la casa de alguna amiguita cuando iba en la primaria mi mamá me llevaba y me traía, si queríamos ir al parque ella nos llevaba junto con mi papá, en la secundaria empecé a ir a quinceañeras, simplemente me dejaban y también me recogían a cierta hora sin que fuera muy tarde y me empezaron a dar permisos de ir a dormir a casa de mis amigas. Ahora las diferencias que yo noto de mi infancia a la actualidad es que yo convivía mucho con mis padres y con más niños de mi edad y no se veía tanto el uso de los aparatos electrónicos, como pueden ser tabletas, teléfonos, computadoras, incluso la televisión, era mucha más convivencia la que había, pues yo siento que cuando un niño tiene a la mano un aparato de este tipo, pues se aleja más de la realidad se podría decir, y se enfoca más en juegos o videos que tienen a la mano con estos aparatos.
Infancia: es un concepto amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en desarrollo, empieza desde el nacimiento hasta la pubertad o adolescencia. El termino se refiere a cualquier persona menor de edad.
Ivanna Paola Tamayo Meza.
Practicas de crianza:Son las costumbres y tradiciones que la persona a cargo del cuidado del infante le va transmitiendo durante su crecimiento.
Durante mi niñez tuve problemas de salud y me enfermaba con frecuencia así que me realizaban chequeos clínicos cada cierto tiempo . A pesar de mis problemas de salud , tuve una niñez como cualquier otro niño.
En cuanto a alimentación no se me negaba nada , pero de manera moderada. Cotidianamente convivía con mi nucleo familiar que esta conformado por mis papás y 2 hermanas mayores , al convivir con personas mayores conocí las responsabilidades que se van adquiriendo al crecer , al igual me dio madurez.
Al ingresar al preescolar comencé a conocer y hacer amigos de mi edad ya que en su mayoría solo tenía contacto con personas mayores.
Mi rol era estudiar y ayudar con pequeñas aportaciones como: Tender mi cama , acomodar mis juguetes y mantener en orden mis cosas.
Nunca se me restringieron permisos , siempre que avisara donde , cuando y con quien estaría. También si quería comer dulces o sabritas primero debía comer comida.
Algunas diferencias que puedo notar con los niños de ahora es que la mayoría de los niños tienen acceso a tecnología desde temprana edad , tienen un vocabulario más extenso y distintas ideologías.
Infancia: Es la etapa que todo ser humano vive a lo largo de su vida , esta es de mucha importancia ya que es de gran influencia , debido a que esta edad que se desarrolla la infancia , aprendemos los valores , normas y creamos nuestros principales recuerdos que son relevantes para nuestra formación mayormente de personalidad.
Melina Mariem Fajardo Ortega.