Archivo del blog

Diversidad Cultural y Lingüística en la Educación Básica en México


 MIRAFLORES

 A pesar de ser un pueblo de tamaño pequeño , se mantiene en muy buenas condiciones . Son calles son amplias , estas cuentan con una gran variedad de vegetación que acompañan las avenidas principales y muchas de las viviendas. La mayoría de las casas son espaciosas , con una infraestructura antigua , pero de un buen material , bien arregladas y coloridas, después de recorrerlas en varias ocasiones nos percatamos de que no había ningún tipo de basura este , aunque la mayoría de las personas cuentan con animales (ganado bovino , ovino, caprino y equino) en el sitio donde habitan no es común ver desechos o algún desorden ocasionados por los mismos. Al igual identificamos la cualidad de que no hay perros callejeros , todos se ven bien cuidados. 

Es un pueblo donde se siente un ambiente agradable , tranquilo y seguro. Además de contar de contar con todos los servicios públicos necesarios sin fallas en estos. Su principal actividad económica es la Talabartería , donde se trabaja la piel y se fabrican productos de esta como: portafolios, cinturones, bolsas, fundas, zapatos, bolsos y huaraches entre otros. Esta es la única que existe en todo el estado. 

Al ser un pueblo chico no hay muchos comercios a diferencia de aquí en la ciudad en su mayoría son , pequeños negocios locales como son : La tienda popular, frutería de las huertas locales , restaurantes de comida regional , y principalmente los productos de los ranchos ganaderos que lo rodean. Realizan comida de origen regional como machaca de res , chorizo y tortillas de harina.



 







Costumbres y Tradiciones.

  •  Al llegar la tarde es muy común verlos a salir  a sus patios a tomar café y platicar con sus vecinos.
  • Bañarse en alguna de las pozas con aguas provenientes de la sierra.
  • Realizan carreras de caballos.
  • Peleas de gallos.

La tradiciones más populares y importantes de Miraflores es la feria de la pitahaya , tiene lugar en julio y en ella se elige a la Reina de la Pitahaya, que siempre es una bonita lugareña Al igual la caminata el 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe a la que cientos de personas asisten, realizando caminatas desde la comunidad de Santa Anita hasta la delegación de Miraflores.


 Cultura.

  • Son seguidores de la religión católica.
  • Adoración de figuras católicas en especial a la virgen de Guadalupe.
  • Cuentan con un acento en el cual se  remarca mucho el uso de la CH.
  • Mitos y leyendas.   

 Valores.



                                                  
Trabajo en equipo
Seguridad
Unión y amabilidad
 Responsabilidad 
     
Respeto

        

Limpieza  

El Docente su Identidad Sociocultural y Profesional.

 

Análisis de la entrevista a la directora:

El Lunes 02 de octubre realizamos la entrevista a la directora Johana Cristina Tavera Núñez del plantel Fernando Montes de Oca, turno matutino en la comunidad de Miraflores. 


Ella estudió la licenciatura en educación preescolar en la Universidad BENU y la maestría en innovación y práctica docente UPN, le interesó la docencia por los horarios de trabajo, ya que son compatibles con los de sus hijos en la escuela y la atención que le puede brindar al hogar.

-En esto estamos de acuerdo, ya que cada uno tenemos que saber aprovechar las oportunidades que se nos dan, y a ella le dieron una muy buena, la cual tomó, tuvo sus dudas sin embargo aceptó y por lo que vemos ahora está muy contenta con su trabajo. 


Por otro lado, lo que más le gusta de la docencia es trabajar con los niños, convivir con ellos, poder enseñarles, jugar con ellos y poner un granito de arena en su educación, la única inconformidad para ella es el no contar con mucho apoyo de la SEP. 

-Como docentes en formación coincidimos con la maestra, el poder disfrutar de su inocencia, su espontaneidad, sus ocurrencias, no es solo el convivir con ellos, si no el saber estar y ser, el saber escucharlos y apoyarlos. 


Para ella las cualidades que debe de poseer un maestro definitivamente es tener vocación, ya que el trabajo con los niños no es fácil y menos si no es de tu agrado, requiere de paciencia, tiempo y amor por lo que haces. 

-Pensamos que sobre todo la paciencia, la comprensión, la flexibilidad, la empatía, y el saber transmitir los valores, para que ellos puedan sentir seguridad. 


Un docente profesional debe ser cumplido, trabajador, en favor a los PDA de los niños que avancen y aprendan. Para nosotras el ser un docente profesional también es ser responsable, empático, tener la vocación, la amabilidad, la flexibilidad, ser observador, también debe ser inspirador e innovador, para poder saber guiar a los niños en su proceso de aprendizaje. 


El impacto que tiene el docente en la sociedad para la comunidad de Miraflores es diferente que un docente de ciudad, ya que este tiene mucha importancia gracias a la falta de ellos, se le respeta y se le quiere, ya que se valora la gran aportación que el maestro da a la comunidad. 

-Como la maestra mencionó en Miraflores hay una notable falta de docentes, pero quizá esto se basa en la poca cantidad de escuelas y de niños que hay al ser un pueblo chico, por eso mismo se le enaltece la presencia de estos, tanto en las escuelas como en la comunidad.


En estos momentos el mayor desafío que enfrenta el sistema educativo actual es el programa sintético, ya que no está en forma física sin embargo estamos trabajando con él.

-Las maestras están inconformes mas que nada por que cada que cambia el sexenio también cambia el plan educativo y les cambia toda su planeación, pero como docentes se han ido adaptando a esto y nos aconsejaron que estuviéramos listas para todo tipo de cambios.


En el pensamiento de la Directora/Maestra los mayores desafíos que enfrentan los estudiantes de preescolar, es el saber adaptarse al entorno escolar, la separación de su seno familiar y las actividades educativas.

-De igual manera el aprender a convivir con más niños, el apoyo que reciben de sus papás. 


Los maestros enfrentan un gran desafío desde el momento en que llegan a la comunidad que les tocó, el saber adaptarse, y encontrar una vivienda.

-Otro de los desafíos más comunes es el cómo son vistos y señalados aun estando fuera de la escuela solo por el hecho de ser docentes, el no poder hacer actividades comunes o de su gusto por el compromiso que tienen en el rubro escolar, el poco apoyo con el que cuentan y lo infravalorados que están como Maestros.


Los padres son parte importante del proceso educativo con los niños, es un trabajo en conjunto con las maestras para el avance de los pequeños. 

-La presencia de los padres de familia en el proceso educativo juega un rol muy importante ya que desde casa empieza la enseñanza de los valores, y en la escuela sólo los ayudamos a reforzarlos, al igual, se ve reflejada la convivencia familiar en el comportamiento que ellos tienen.


Análisis de la entrevista a las docentes:

 El día Lunes 02 de octubre del 2023 , realizamos una entrevista a las docentes del jardín “Fernando Montes de Oca’’.

Docente 1ro y 2do: Génesis Zenorina Ramirez Garcia.

Docente 3ro: Cindy Guadalupe Garcia Álvarez

Formación académica

Cindy: Licenciatura en educación preescolar 

Genesis: Licenciatura en educación preescolar y maestría en desarrollo humano.

Su interés por la docencia: Ambas maestras tuvieron en común su interés por ser docentes desde muy pequeñas, una de ellas agregó que es muy gratificante acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje.

Consideramos que la vocación es fundamental, esto nos da un ejemplo del amor que le tienen a su profesión y del gran compromiso que tienen desde pequeñas.

Que les gusta y disgusta de su profesión: Les gusta trabajar con los niños y les disgusta el trabajo administrativo. Sin embargo, nosotras consideramos que la importancia de ambos es indispensable ya que se debe llevar un registro y organización administrativa. 

Cualidades que según ellas debería poseer una persona para ser maestra: Paciencia, vocación, amor, flexibilidad, entusiasmo, observación, gusto por enseñar. Desde nuestro punto de vista estas características son las principales cualidades para poder llegar a ser un buen docente ya que se debe tener bastante sensibilidad, paciencia y empatía hacía sus alumnos.

Significado de ser un docente profesional: Tener presentes los valores en cada momento y saber cómo llevar todas las situaciones. 

También consideramos que es importante saber transmitir correctamente los valores, el saber ser y estar con los niños, el saber escucharlos, y convivir con ellos, para que puedan sentir seguridad y confianza tanto con la docente como en el aula/ámbito escolar.

Impacto que tiene el docente en la sociedad: Es muy importante ya que tienen a su cargo la formación de los niños, y los docentes son un ejemplo a seguir para muchos alumnos. 

En la comunidad de Miraflores los maestros tienen mucha admiración por parte de los padres de familia y de los alumnos, gracias a su dedicación, a su notable gusto por la profesión que llevan y el cómo se han ido adaptando en la comunidad.

El mayor desafío que enfrenta el sistema educativo actual: Falta valorar el trabajo del maestro, mejoras en las condiciones laborales, falta de personal en muchas escuelas, en el caso del jardín ( USAER y educación física), sobrecarga administrativa, exigencias por parte de la SEP que no se basan en la realidad que se vive.

De igual forma el saber adaptarse a que cada que pasa el sexenio y cambia el programa educativo, también cambian los campos de estudio y la manera que tienen de trabajar con los niños, lo cual hace muchas veces que todas sus planeaciones ya realizadas tengan que cambiar. 

Los mayores desafíos que enfrentan los estudiantes: Las maestras coinciden en que el mayor desafío para los alumnos es adaptarse a los cambios que hay en su entorno escolar y aprender a interactuar en este.

También el aprender a convivir con más niños, desarrollar la autonomía y el desapego al seno familiar.

Los mayores desafíos que enfrentan los maestros: Adaptarse a los cambios de todos los programas y en su experiencia actual la gran falta de comunicación para la toma de decisiones asertivas por parte de las autoridades competentes ante eventos que afecten la escuela y con esto la educación de los niños. 

Un desafío muy notable que enfrentan también los docentes, es el cómo son vistos en la sociedad, es el no poder hacer actividades comunes sin tener un cuidado especial gracias a que por ser maestros ya sea dentro o fuera de la escuela, siempre serán señalados o mal vistos de alguna forma. 

El papel de los padres en el sistema educativo: Son pieza clave para el desarrollo de los aprendizajes que se llevan a cabo en la escuela y se refuerzan en casa.

Coincidimos en esto, ya que su presencia influye demasiado en los niños, como en que por ejemplo, desde casa se enseñan los valores y en la escuela sólo los ayudamos a reforzarlos, al igual que en ellos se ve reflejado el ámbito familiar en el que viven.

¿Qué significa para mi ser docente? 

Ser docente siempre ha sido una gran responsabilidad, no solo es la persona que te trasmite el conocimiento debe de ser una guía, una persona que te aliente siempre y que sea comprensiva ante toda situación. Un docente debe de tener creatividad, una actitud positiva, tener paciencia, empatía, debe de ser observador, respetuoso y muchas más cualidades.

Ser docente es marcar vidas, tenemos que tener una entrega y amor a lo que hacemos por qué es lo que trasmitiremos a personitas que se están desarrollando y aprendiendo del mundo podemos ser ese apoyo para ellos a ser mejores y perder miedos, a incluirlos a actividades sin temor de que sean juzgados y que tengan una infancia digna. Tener que adaptarse a una enseñanza donde todos puedan ser incluidos o saber de cada uno de ellos para comprender situaciones distintas, no solo dedicaremos unas horas dedicaremos nuestras vidas a esta profesión. 

Alondra Guadalupe Anaya Meza.

Ser docente no solo se trata de estar unas horas en un aula al frente de niños , es igual un ejemplo para sus alumnos y pieza clave para transformar la sociedad. Es parte fundamental en la educación de un niño o niña , y la educación es lo principal de todo , que va creando el futuro en la que tenemos la oportunidad de mejorar el mundo. Esto convierte a un docente en un pilar fundamental en la sociedad.

Melina Mariem Fajardo Ortega 

 Mi conclusión para este tema que habla de la responsabilidad, el impacto y lo que implica el ser docente en la actualidad y sociedad es que para ejercer esto se debe ser muy comprometido, respetuoso y hacer las cosas entregadamente y con mucho amor, debemos impulsar a los niños a hacer cosas que les dan miedo, como a participar en clase, a que no tengan vergüenza  y así les empezará a gustar participar. También debemos ser muy cuidadosos ya que está en nuestras manos se podría decir que el futuro de los niños, porque si los hacemos creer que no son buenos para algo pues se lo van a creer y van a querer dejar de intentar cosas nuevas, o a lo mejor cosas que se les llaman atención y que quieren hacer, pero por miedo a las burlas o al fracaso ya no lo intentan. Ya en este punto yo considero que debemos ser el maestro o maestra que siempre quisimos o en este caso inspirarnos en los maestros que más nos marcaron, porque claro que hay maestros muy buenos que nos ayudan a desenvolvernos ante la sociedad, que nos ayudan a quitarnos miedos, que nos ayudan a intentar cosas nuevas, que siempre resaltan nuestras cualidades, a lo mejor no somos buenos para todo, pero en algún tema en específico o alguna actividad si lo somos y tratan de explotar esos dones que tenemos para así sacarles provecho. Todas las personas tenemos rasgos de nuestra personalidad que resaltan mucho y yo pienso que con los niños todos debemos ser muy delicados, muy comprensibles y tolerantes ya que ellos apenas están experimentando cosas nuevas como relacionarse con más niños en otros casos a estar frente muchas personas en festivales, kermés y otros eventos entonces es normal que se asusten, se sientan raros, inclusive que lloren o no sepan qué hacer por los nervios y todas las maestras o pues docentes en información deberíamos saber cómo controlar esos casos y hacer sentir seguros a los niños.

Ivanna Paola Tamayo Meza.

Infancias y Practicas de Crianza Comunitarias Desde la Cultura de Pertenencia.

 Las prácticas de crianza son aquellos cuidados, enseñanzas, actitudes que se desarrollan al cuidar a un niño de acuerdo a sus religiones y costumbres. Los cuidados que me dieron a mí en la alimentación siempre fueron buenos, comía muchas frutas siempre y no me dejaban comer dulces, gracias a que me alimentación era la correcta y me cuidaban bastante podría decir que no me enfermaba seguido y cuando lo llegaba a hacer me llevaban siempre al doctor para tratarlo; Mis papás siempre platicaban conmigo sobre las cosas que estaban mal y cuales no podía hacer yo, cuando llegaba a tener algún error en algo que me pedían hacer siempre trataban de explicármelo y que lo volviera a intentar pero nunca fue con golpes. Mis padres jugaban conmigo cuando no iban a trabajar o descansaban siempre trataban de llevarme al parque o salir en familia, mientras ellos trabajaban yo estaba en la guardería cerca de mi casa y jugaba con muchos niños, siendo hija única nunca tuve problemas para compartir ni pelear mis cosas ya que era algo que mis papás me habían enseñado, también me inculcaron mucho los valores que tengo ahora. 

La convivencia diaria que tenía era solamente la de mis padres también con la maestra del prescolar, la señora de la guardería y sobre todo los niños, a la edad de los 7 años empezó con mi hermano menor. Como llegan a influir en mi la maestra de prescolar realmente siempre fue un apoyo a que participara o me animara a hacer las cosas es lo que recuerdo de ella, la señora que me cuidaba en la guardería fue muy importante también ya que prácticamente crecí ahí, me gustaba estar con ella siempre yo creo que era por el amor con el que nos trataba a los niños y tenía bonito expresar con nosotros ahora entiendo que ellos no minimizaban lo que sintiéramos si no que nos pedía tranquilizarnos y expresar lo que sentíamos. 

Llegaba a haber ocasiones donde mi mama me tenía que llevar con ella al trabajo y es donde convivía con otras personas que trabajaban ahí mismo o que llegaban a ir a consulta, cuando estaba un poco más grande convivía con amigos, pero solo cerca de mi casa y cuando llegaba a convivir con mi familia era cuando íbamos a Sinaloa a visitarlos. 

Los roles que cumplía cuando estaba más chiquita solo era rejuntar mis juguetes y hacer tareas poco a poco con mis distintas etapas eso fue aumentando como a mi tocaba acomodar las cosas en su lugar, lego sacar la basura etc. en juegos siempre me gusto ser líder pero también dar la oportunidad de que lo fueran. 

Cuando tenía más o menos 5 años podía usar el teléfono de mi mama, pero bajo su supervisión. A los 10 años tenía permiso solo de salir aquí cerca de la casa. No podía tener teléfono propio. A los 15 todavía no tenía permisos para salir con amigos a otros lugares que no fueran cerca de mi casa. No me dejaban tener novio. Al los 16 ya podía salir un poco más con mis amigas.17 y 18 ya tenía las libertades que antes no me daban, pero con condiciones claramente tengo que ayudar en la casa y si quiero salir tengo que avisar siempre donde estaré y con quien, creo yo que es algo más por seguridad que reglas. 

Lamentablemente nosotras no pudimos tener la convivencia con los niños tras nuestra visita a la comunidad de Miraflores, pero hubo un caso con los que podría comparar es una niña como de 5 años caminando afuera en la calle descalza sin ninguna supervisión de algún adulto estaba completamente sola, en mi infancia no me toco estar nunca sola o por lo menos que me dejaran salir de la casa para caminar por la calle. 

O a comparación de los niños que veo ahora que dicen groserías y los dejan o los regañan, pero lo siguen haciendo, a mí no me toco ni siquiera decirlas groserías porque era algo muy feo y fuerte que una niña pequeña aprendiera palabras no acordes a su edad. 

 

INFANCIA  

El concepto de infancia ha llegado a tener una gran historia con el paso de los años, pero para mí la infancia de un niño independientemente de su religión, costumbres o circulo social siempre debe de ser alegre con recuerdos maravillosos sobre su crecimiento, con una vida llena de salud y buena alimentación, que valla a la escuela sin obstáculos de nada y sobre todo que crezca en una familia que realmente tenga amor donde el niño se pueda sentir seguro y no existan golpes o peleas. Todo niño debe de recordar su infancia como algo bello y no algo de cual se tenga que arrepentir o le tenga que perjudicar. La infancia es la tapa más importante ya que es donde se van adquiriendo todos los conocimientos o formas de relacionarse con la sociedad por eso es el momento perfecto de educar con valores y respeto. Para mí los aparatos electrónicos en la vida de los niños realmente no son indispensables, es mejor que aprendan el salir a jugar y socializar con más niños mi concepto de infancia no está de acuerdo con lo que normalmente vemos ahora en día.  

 Alondra Guadalupe Anaya Meza

 

Las prácticas de crianza se definen como las acciones de cuidado, atención, socialización y educación que hacen las personas de manera continua con los infantes menores de cuatro años que influyen significativamente en su vida. Los cuidados que tuvieron conmigo fue siempre tratarme con amor y respeto, dejarme encontrar yo solo mi identidad y gustos, inculcarme valores y principios, cuidar mi alimentación tratando de hacerla lo más balanceada posible, siempre que tenía malestares y o síntomas de enfermedades los atendían a tiempo y le daban seguimiento y conclusión a todos los tratamientos médicos que me recetaban, me dieron la confianza de poder contarles de mis problemas y así poder ayudarme a resolverlo sin llegar a persuadir. Acostumbraba a jugar todas las tardes con mis primos que son hijo de los hermanos de mi mamá, básicamente siempre estábamos juntos y ellos eran mi compañía del diario aparte de lo que era mi núcleo familiar. Acostumbramos a hacer juegos con cualquier cosa que tuviéramos a la mano, sin ser necesariamente juguetes, solía convivir con más personas en la escuela, parques, fiestas, festivales y algunos grupos de disciplina como lo eran boxeo y un grupo militarizado llamado Petathlón. Esto influyó positivamente en mí, porque al verme relacionada con personas de distintas edades, gustos y mentalidades, siento que puedo adaptarme a cada grupo diferente y respeto la diversidad social y maneras de pensar pudiendo llegar a convivir sin compartir pensamientos. El rol que yo cumplía cotidianamente era hacer tareas o pendientes de la escuela, tender mi cama, levantar los trastes sucios, asistir a la escuela y jugar todas las tardes así básicamente. los permisos que me daban Iban variando dependiendo de mi edad, por ejemplo, si quería ir a la casa de alguna amiguita cuando iba en la primaria mi mamá me llevaba y me traía, si queríamos ir al parque ella nos llevaba junto con mi papá, en la secundaria empecé a ir a quinceañeras, simplemente me dejaban y también me recogían a cierta hora sin que fuera muy tarde y me empezaron a dar permisos de ir a dormir a casa de mis amigas. Ahora las diferencias que yo noto de mi infancia a la actualidad es que yo convivía mucho con mis padres y con más niños de mi edad y no se veía tanto el uso de los aparatos electrónicos, como pueden ser tabletas, teléfonos, computadoras, incluso la televisión, era mucha más convivencia la que había, pues yo siento que cuando un niño tiene a la mano un aparato de este tipo, pues se aleja más de la realidad se podría decir, y se enfoca más en juegos o videos que tienen a la mano con estos aparatos. 

Infancia: es un concepto amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en desarrollo, empieza desde el nacimiento hasta la pubertad o adolescencia. El termino se refiere a cualquier persona menor de edad.

Ivanna Paola Tamayo Meza.


 Practicas de crianza:Son las costumbres y tradiciones que la persona a cargo del cuidado del infante le va transmitiendo durante su crecimiento.

Durante mi niñez tuve problemas de salud y me enfermaba con frecuencia así que me realizaban chequeos clínicos cada cierto tiempo . A pesar de mis problemas de salud , tuve una niñez como cualquier otro niño.  

En cuanto a alimentación   no se me negaba nada , pero de manera moderada. Cotidianamente convivía con mi nucleo  familiar que esta conformado por mis papás y 2 hermanas mayores , al convivir con personas mayores conocí las  responsabilidades  que se van adquiriendo al crecer , al igual me dio madurez.

Al ingresar al preescolar comencé a conocer y hacer amigos de mi edad ya que en su mayoría solo tenía contacto con personas mayores.

Mi rol era estudiar y ayudar con pequeñas aportaciones como: Tender mi cama , acomodar mis juguetes y mantener en orden mis cosas. 

Nunca se me restringieron permisos , siempre que avisara donde , cuando y con quien estaría. También si quería comer dulces o sabritas primero debía comer comida.

 Algunas diferencias que puedo notar con los niños de ahora es que la mayoría de los niños tienen acceso a tecnología desde temprana edad , tienen un vocabulario más extenso y distintas ideologías.

Infancia: Es la etapa que todo ser humano vive a lo largo de su vida , esta es de mucha importancia ya que es de gran influencia , debido a que esta edad que se desarrolla la infancia , aprendemos los valores , normas y creamos nuestros principales recuerdos que son relevantes para nuestra formación mayormente de personalidad.

Melina Mariem Fajardo Ortega.

Costumbres y más

 

Algunas de las costumbres que pudimos observar que se realizan es que consumen tortillas, queso y chorizo elaborado por ellos. Siempre dicen buenos días, tardes o noches, salen a caminar todos los días y se levantan muy temprano.  



Valores de las personas.

Toda la gente de la comunidad es muy limpia, muy respetuosa y tienen el hábito de siempre saludar y sacar pláticas, son unidos y muy comunicativos.

Creencias, mitos, dichos metáforas leyendas. 

Son muy creyentes de la religión católica y de la virgen de Guadalupe. En casi todas las casas hay nichos de la virgen y San Judas Tadeo con veladoras. 



Costumbres y tradiciones.

 Dos de las tradiciones que más prevalecen son el festival de la Pitaya y las fiestas patronales de la virgen. El festival de la Pitaya se lleva a cabo en el mes de julio, y las fiestas de la virgen se realizan en diciembre el día 11 de este mes se realiza una peregrinación donde normalmente la gente sale caminando desde la iglesia de Santa Anita, hasta llegar a la iglesia de Miraflores donde las 12 A.M. hacen una misa y le cantan las mañanitas a la virgen. Después empieza el baile tradicional, al cual asisten personas de la comunidad y sus alrededores.

Expresiones culturales y su significado.

Las expresiones que se utilizan en la comunidad son típicas de la gente Choyera ya que toda la gente son originarios de la baja, una de las más usadas por las personas de esta comunidad sería el famoso "Meh" qué usamos para expresar asombros, desacuerdos y hasta enojos. 

Problemas interacciones y convivencias en la comunidad. 

Un problema muy notorio en la comunidad fue la falta de apoyo por parte de la SEP y la falta de compromiso y responsabilidad por parte del gobierno para apresurarse por arreglar problemas de drenaje que perjudicaron por meses la asistencia de los niños al jardín. 




la convivencia en la comunidad es muy amena ya que todos se conocen, los pudimos ver convivir en el campo de béisbol, había varias familias con integrantes de todas las edades, y todo era muy tranquilo. Lo mismo pudimos ver en el festival navideño que hicieron el mes de diciembre al cual fuimos invitadas y decidimos asistir, ahí también habían familias con todos los integrantes y todos convivían respetuosamente.

A continuación les dejaremos un link para que puedan ver una recopilación que realizamos con fotos que tomamos de la comunidad: Vídeo de la comunidad de Miraflores